Esto
del Internet tiene varias cosas curiosas. Pero la que más me llama
la atención es el fenómeno “Hype”, semejante a lanzar una bola
de nieve. En relación con un producto de consumo, consiste en que
miles de blogs, comentarios, rumores va haciendo crecer
exponencialmente el impacto del mismo, para bien o para mal. Esto
vale para una película, un libro o el nuevo I-Phone. Lo lamentable,
es que, normalmente, la mayoría de la información que se encuentra
en la red, suele ser falsa o, al menos, estar totalmente
descontextualizada. Y la cosa empeora por el simple fenómeno del
rumor y la inventiva de gente que tiene mucho tiempo libre e
imaginación y que siempre va ” in crecendo”
retroalimentándose. Por
eso, después de años de “Hype”, por fin podemos analizar la
última de las películas que Chris Nolan ha dedicado al Cruzado de
la Capa, Batman, en la que ya es, y por méritos propios, una de las
grandes trilogías de la historia del cine y la mejor, sin dudas, de
las dedicadas a los superhéroes. Como siempre, a continuación
tendréis mis comentarios, que intentaré que sean objetivos,
fundamentados y que no se queden en la epidermis. Y, como siempre,
sin spoilers, cosa que no se puede decir del 99% de lo que
encontrareis por la red.
La
primera pregunta que os debéis de estar haciendo es si esta película
es tan buena como la segunda de la trilogía. La respuesta es un
categórico NO. Y eso no quiere decir que sea mala en absoluto. Es
excelente, lo digo ya. Es solo que la segunda, “El caballero
Oscuro” es muy buena. El nivel de simbolismo, la complejidad bien
explicada y estructurada y los conceptos que aquella manejaba son
extremadamente complicados de alcanzar. Por no hablar de la presencia
del excelente Joker de Ledger. Os remito a mi comentario de la misma,
hace unos años, que encontraréis en este LINK. Pero podríamos
pensar que las virtudes de aquella película se podían deber a un
afortunado accidente. Esta tercera película demuestra que no, que se
debían a un trabajo bien hecho que, en este caso, no alcanza el
nivel de excelencia de la anterior, lo que entra dentro de lo lógico
y esperable.
En
mi opinión, el principal problema de la película es una cuestión
de escala. Y en este caso, no me estoy refiriendo solo a la regla del
espectáculo de que debe de ser más espectacular que la anterior (lo
es), si no que la apuesta, lo que se pone en juego, debe de ser mucho
más grande. Por ejemplo: si el Joker pretendía instaurar el caos
pretendiendo demostrar el axioma de Hobbes “Homo homini Lupus”,
Bane (Tom Hardy), el malvado de esta película, impone directamente
la anarquía más destructiva por convencimiento. Para ello, instaura
una supuesta lucha de clases basada en el miedo y una supuesta
libertad convertida en libertinaje, que lo único que oculta es...el
caos del fin del mundo. Aquel que pronosticaba Ra's Al Ghul (Liam
Neeson) en Batman Begins, con lo que el circulo se cierra. Siguiendo
esto, si el Joker destruía un hospital y a determinados individuos,
como Harvey Dent (Aaron Eckhard) o el propio binómio Batman/Bruce
Wayne (Christian Bale) por la dramática confrontación de sus dos
mitades, Bane y sus secuaces destruyen y aíslan parte de Gotham
City, acabando con la civilización en la ciudad mediante la
instauración de un estado semi anárquico basado en grotescas
parodias de las instituciones civiles, aquellas que definen a una
sociedad.
A
este “problema” escalar, se añade el legado de las películas
anteriores, el “equipaje“ heredado: la frustración de Batman por
no haber logrado ser un símbolo, la gran mentira implantada al final
de la anterior película que reventará en cualquier momento. Sin
contar con el pasado de los personajes, que volverá a acosarlos y su
situación, poco favorable, especialmente, la de un Bruce Wayne
acabado. Esto hace que el material a manejar y desarrollar sea mucho
y extenso, lo que conlleva que la película sea algo densa, sobre
todo al principio, más morosa de lo deseable, amén de algo teatral
y expositiva de más. En este aspecto, tal vez hubiera que haber
condensado algunos personajes en uno solo o aclarado ciertas tramas
que han quedado un poco...oscuras. Es decir, que la historia, el
guión está algo peor cerrado que en las anteriores películas. No
demasiado, pero lo suficiente como para que no se alcance el nivel de
excelencia de la anterior.
El
resto de los comentarios que se pueden hacer son solo elogios.
Realmente, asistimos a un renacer ,un “Rise”, de casi todos los
personajes principales. En esta película toma total sentido aquello
Thomas Wayne le decía a Bruce de que caemos para poder levantarnos.
Pero también que lo que decía Dent de que la noche es más oscura
antes de amanecer, así como muchas de las enseñanzas de Ra's Al
Ghul. Con lo que, en realidad, tenemos una serie de conceptos, de
arcos, que atraviesan la trilogía y le da unidad y coherencia,
además de sentido y profundidad. A esto se le suman varias
decisiones artísticas muy valientes, pero ciertamente acertadas por
su enorme significación. Citaré una más que evidente y que no es
demasiado spoiler: La película se desarrolla prácticamente entera
de día: los personajes viajan hacia la luz.
Pero
la gran virtud de la película, en realidad, de la trilogía, es que
es una gran narración. Emocionante, sorprendente, grave y
autoconsciente, cosa buena, a pesar de lo que digan algunos
ignorantes. Casi todos los personajes están muy bien trabajados y
tienen un gran trasfondo. La historia está bien atada, a pesar de
que, como ya he dicho, hay flecos. Es una película de Calidad,
en el sentido de que se le da como sinónimo de excelencia. Y sales
perfectamente consciente de que es una película de calidad, que te
trata como una persona inteligente, no mera masa, un producto. Como
es obvio, te la mete doblada varias veces. No debemos de ser
cándidos. Pero es el arte de la narrativa. Son pocas las películas
de las que saldrás tan contento y agradecido de haberte gastado la
talegada que cuesta una entrada.
Parte
de la gracia de esta película está en ir descubriéndola poco a
poco a medida que la vas viendo. Más que en otras. Así que me
perdonaréis si dejo de hablar del argumento o cuestiones narrativas
para centrarme en otros aspectos. El primero de ellos es el de los
actores. Los ya conocidos hacen un papel excelente, ya conocen los
personajes y es como volver a ponerse una chaqueta ya conocida. De
los nuevos, debo de resaltar la buena labor de Tom Hardy en su papel
del terrible Bane. Su mera presencia impone y transmite peligro, aun
cuando no habla. De hecho, es tanto mejor cuando no lo hace. Su poder
y violencia se certifica en unas escenas de acción muy bien rodadas,
sobre todo,cuando combate a puñetazos con Batman. Muchos comentan
que no hace olvidar al Joker de Ledger. Tampoco lo pretende, es otro
tipo de personaje, de comportamiento y de violencia. El Joker es, y
será siempre, el mayor enemigo de Batman por lo que tiene de
némesis, de espejo deformado el mismo. El Bane de esta película le
aporta otras tesituras a la historia, la película y plantea
problemas distintos a Batman.
En
cuanto a Catwoman... Nunca se menciona como tal. Siempre se la llama
Selina Kyle. De hecho, su apariencia de gata se lo dan las gafas de
visión nocturna, que lleva sobre la cabeza, no unas orejas de gata.
Anne Hathaway tiene el difícil papel de intentar hacernos olvidar a
la Catwoman de Michelle Pfeiffer y lo logra. Es una actriz más que
solvente, de calidad contrastada. A esto se une que, tal como he
dicho, se potencia más a Selina Kyle que Catwoman. Si os dais
cuenta, he obviado el engendro de Halle Berry. Como si no existiese.
No
me gustaría rematar estos comentarios sin citar un par de cosas que
creo importantes. Muchos críticos han comentado que no les ha
gustado el diseño de sonido de esta película, especialmente, que la
(excelente) música de Hans Zimmer era un poco atronadora por
momentos. Que incluso enmascaraba diálogos. Es cierto. Pero tiene
una explicación técnica que se basa en algo un poco absurdo.
Resulta que en los USA se rueda con sonido en directo. No es muy
normal hacer retakes, que son doblar los diálogos que no se oyen en
la toma. La razón es que los retakes de las estrellas de Hollywood
cuestan una pasta, pues hay que pagárselos aparte... Y eso es lo
absurdo. Yo creo que debería ir en el contrato que la película
quede bien... Aunque muchas veces, si tienen la agenda apretada, ni
están disponibles. En fin. El caso es que esta película ha sido
rodada en gran parte con cámaras de IMAX y de 70', que son bastante
más ruidosas que las normales, a pesar del blindaje sonoro. De
hecho, lo son tanto, que para las escenas más íntimas hubo que
rodar con 35' por narices solo por esa razón. En postpro, se puede
intentar eliminar el sonido de las cámaras, pero no queda igual, así
que hay que enmascararlo. Lo que me lleva a volver a plantearme la
cuestión de si los críticos saben realmente de qué están
hablando. Se supone que son profesionales de lo suyo, que tiene que
saber los suficiente de las cuestiones técnicas antes de ponderar
con condescendecia desde sus púlpitos.
La
última cuestión que quiero decir, es que me parece una putada ir al
cine a ver una película y que un tarado te vuele la tapa de los
sesos. Quiero acordarme de los muertos y los heridos de Aurora,
Delaware, a pasar de que pueda parecer. Y desear que la gente de los
USA empiece a entender que un subfusil o una granada de mano no es
para defenderse, con lo que no lo cubre la segunda enmienda. Pero no
solo debemos de mirar a los USA, que aquí en Europa también tenemos
nuestras masacres... DEP
1 comentario:
Estoy impaciente por ver esta última entrega de Nolan.
Por cierto, leí tu post sobre Supercrooks, justo acabo de comentar uno de los números de este nuevo título de Millar aquí:
www.artbyarion.blogspot.com
Saludos.
Publicar un comentario