Sé
que es feo hacerse auto referencias. Y más de entrada, sin mediar
nada. Pero desde la más absoluta modestia, me gustaría mencionar mi
post sobre “Super 8”, en la que hablaba de la nostalgia como
fuerte motor inspirador y fuente de proyectos en el cine. Allí, la
nostalgia era para con un modelo de hacer cine, el estilo “Amblin”,
que se había perdido con el comienzo de los convulsos años '90 del
siglo pasado y el descreimiento neo-con que imperaba. También por el
triunfo del modelo “Blockbuster” al estilo Don Simpson/Jerry
Bruckheimer que, si bien enterraba sus raíces en plenos años '80,
floreció en los '90 con cosas como “Con Air”, “La Roca” o
“Dos policías rebeldes”
En
el caso que hoy nos ocupa, la nostalgia es para con un producto
concreto, una serie de televisión que tanto Johnny Depp como Tim
Burton veía hace ya unos añitos y que recordaban con cariño. Esta
serie era, por supuesto, “Dark Shadows”. Y que mejor manera, a su
entender, de rendir un sentido homenaje a la misma que volviendo a
traerla a colación mediante una recreación de la misma para la gran
pantalla, esta vez con gran lujo y faralaes, a diferencia de sus dos
versiones fílmicas anteriores. Dicen que, en gran medida, somos lo
que comemos. Y supongo que esto se podrá hacer extensivo a los que
vemos... Hijos de nuestro tiempo.
Me
es imposible hablar de la serie original. Es cierto que he leído
bastante sobre la misma y, para hacer el presente post, he intentado
informarme lo máximo posible. Pero como no he visto ni un minuto ni
puedo comentar nada sobre la misma con conocimiento directo, creo que
lo más prudente es permanecer en un discreto mutis. Juzgaré la
película como un producto autónomo y autosuficiente. Y aquí es
donde me surge la duda de si, en el ansia de homenajear a la serie
original, no habrán referenciado cosas a la misma, ya sea en forma
de guiños o dando por sabidas (o supuestas) ciertas particularidades
del mundo de la familia Collins. No lo sé, pero creo que, por la
manera en la que se nos presentan ciertos hechos y personajes, los
autores de esta película contaban con que el espectador ya era un
poco conocedor. De hecho, la idea de hacer que la mayoría dela trama
transcurra en 1972 va en esta línea de pensamiento, sin menospreciar
el hecho de que le da cierto interés añadido al producto en tanto y
cuando el diseño es demodé.
Tim
Burton trabaja con sus compinches de siempre. Por supuesto, Johnny
Depp, en la que es su 8ª colaboración, si no me equivoco. Pero
también con Colleen Atwood al vestuario, Danny Elfman a la música o
Rick Heinrich, el diseñador que es el verdadero artífice del estilo
gráfico o estética Burton. Sin olvidarnos de Christopher Lee. En
esta ocasión, Burton cuenta con Bruno Debonnel a la fotografía. Un
elección bien interesante por cuanto es un experto en conseguir
atmósferas fantasmagóricas o fantásticas, como bien demuestra su
trabajo en “Largo Domingo de Noviazgo” o “Amèlie”. Delbonnel
consigue un interesante contraste entre los 3 o 4 ambientes diseñados
por Heimrich que aparecen en la película: Lo exteriores,
especialmente el pueblo, con sus bosques y la mansión amenazante, la
mansión en sí, las dependencias de la bruja Angelique y el
acantilado de la viuda. El primer ambiente es de colores apagados,
mortecinos, metálicos (hasta aparece una explosión de color...
rosa). El sol, apenas ilumina y lo hace con una luz blanca, poco
matizada. El segundo ambiente es sombrío y decadente: Polvoriento,
de colores terrosos y oscuros. Las dependencias de Angelique, en
cambio, son una explosión de color y diseño moderno. Heinrich ya
había utilizado el art decó y el art noeveau el Beetlejuice par
diferenciar el mundo de los vivos del de los muertos. En este caso,
hasta un cuadro de Tamara de Lempicka pone en las estancias de
Angelique. Por último, el acantilado de la viuda es el escenario
100% burtoniano, con su luz matizada, su fotografía quemada y
nebulosa y sus árboles retorcidos y sin hojas.
En
cuanto a dirección y puesta en escena, poco se puede decir de Burton
a estas alturas de la película. Es un director dotado y técnicamente
más que correcto, si bien, empieza a presentar un preocupante
problema: para tener tanta personalidad como se le supone, la mayoría
de sus últimas películas son remakes, revisitaciónes, versiones,
adaptaciones... No sé si es algo en lo que hay que empezar a pensar.
Y
ahora llegamos a lo que, en mi opinión, es el principal problema de
la película: el guión. Quienes me conocéis, sabéis que es mi
caballo de batalla y donde yo soy más exigente. Las razones son
muchas y largas y podrían ser objeto de un post específico que, tal
vez, algún día haga. En este caso, el Guión es de Seth
Grahame-Smith, el nuevo niño guapo de Hollywood desde que escribió
ese opúsculo llamado “Orgullo, prejuicio y zombies”. Como
guionista, no tiene muy largo recorrido, y se le nota. Lo que me
preocupa, pues suena como guionista de varios proyectos
potencialmente interesantes, como ”Beetlejuice 2”. El caso es
que, a la hora de ponerse a guionizar la (más que correcta) historia
escrita por él y el más veterano John August (que se está
convirtiendo en el guionista de cabecera de Burton), la pifia en
bastantes ocasiones. Creo que en ningún momento le acaba por coger
el punto a la película. Por ejemplo, esta es una película
potencialmente coral. Hay muchos personajes interesantes y con un
background aun más interesante. En cambio, acaba siendo un
espectáculo de Johnny Depp. Es cierto que la película es un
vehículo de lucimiento del actor de las mil caras. Es el productor e
instigador del proyecto. Pero desde el guión, habría que haber
colocado el personaje en su lugar, encajarlo bien en su contexto para
evitar que eclipse al resto de los personajes ni obstaculice la
narrativa.Cuando alguno de los personajes que rodean a Depp hacen su
función, su acción, no se pueda evitar tener la desagradable
sensación de que algo falla. Es que casi ocasiona situaciones de
“deus ex machina”, ya sabéis, algo más que prohibido. Por otra
parte, el arco dramático de la Nurse es torpe a más no poder y está
totalmente abierto, a pesar de ser uno de los arcos motor de la trama
y devenir en importante en el desarrollo del personaje principal. La
cosa es de una torpeza llamativa. Por otra parte, la mala es muy
esquemática y tiene poca chicha y explicación, lo que es malo, ya
que si los protagonistas deben de estar bien escritos y definidos,
sus némesis todavía más. Si bien es cierto que deben de ser
siempre necios y no aprender nada hasta que sea demasiado tarde. Me
gustaría poder entrar más en detalle, pero la alerta anti spoiler
saltaría...
No
sé. Mal. Y es una lástima, porque creo que la película podría
haber estado muy muy bien. Es entretenida, fascinante y con una
potencialidad bestial, socavada por un trabajo muy chapucero a la
hora de escribir. No sé como gente con tanta experiencia como Depp o
Burton se pusieron a hacer este guión. Y reitero, el problema es de
guión, no de historia, que es diferente.
No
me gustaría acabar sin mencionar la excelente banda sonora de Danny
Elfman, así como la selección de temas musicales, desde “The
Moody Blues” y su “Nights in white satin” hasta los clásicos
tocados en “directo”el excelente músico que hace algo más que
un cameo, pasando por Marc Bolan y los T-Rex. Tampoco sin mencionar
el lujo que es poder volver a ver a Michelle Pfeiffer en la gran
pantalla. Y sin retocar con sus patas de gallo y sus años en la
cara. Una gozada. Lástima que su personaje tenga tan poco recorrido
por culpa del mencionado desequilibrio de los personajes.
Por
cierto, la he visto doblada al español. Los cines de provincias es
lo que tienen...El doblaje de alguno de los personajes de terrible...
Pienso en Chloe Grace Moretz...¡Que horror!
1 comentario:
Coincido en que a la película le falta, como se dice en la calle, "un no sé qué" para acabar de ser redonda. No sé si echarle la culpa tanto al guión como a la posible intención de abarcar muchos aspectos y personajes de la serie original que al final acaban quedándose todos cojos. Como bien dices, al no haber visionado el producto original, puede haber factores que para el público español se nos escapen (C*br*nes Collins, clasistas de mierda... creo que me caía mejor la bruja :)
De todas formas, no salí del cine con la sensación de haber sido estafado, que ya es más de lo que habitualmente nos encontramos.
Publicar un comentario