martes, 30 de enero de 2007
La foto más buscada: Jack y Teague Sparrow
Cashback
sábado, 27 de enero de 2007
Cine: La Caja Kovak
Esta vez hablamos de la película Española, “La Caja Kovak”, un thriller muy bien construido protagonizado por Timothy Hutton. El que fuera el peterpanesco protagonista de la magnífica y generacional “Beautiful Girls”(donde todos nos enamoramos de Natalie Portman) es aquí un escritor de novelas de ciencia ficción que ha perdido la ilusión de la literatura. Junto con su prometida (Georgia MacKenzie), viaja a Mallorca a dar una conferencia invitado por una oscura fundación. Esa noche y sin razón aparente, su prometida se suicida tirándose por el balcón del hotel tras recibir una llamada de teléfono. Pronto se ve que en la isla hay una oleada de suicidios, todos inexplicables, así que el escritor se junta con la única superviviente de uno de esos extraños intentos (Lucía Jiménez) para intentar averiguar qué sucede.
Debo aclarar que el hecho de que la gente se muera después de recibir una llamada no nos permite enclavar esta película en la ola que se ha llamado “Terror oriental”, iniciada en la novela “The Ring” de Koji Suzuki y donde los principales referentes fílmicos son Hideo Nakata( The Ring, Dark Water) o Takeshi Miike (Last Call). Y eso a pesar de que, como en esta ola, el quid de la cuestión se encuentra en una leyenda urbana, la canción “Gloomy Sunday”, conocida como la canción de los suicidas debido a la gran cantidad de veces que esta ha estado asociada a esta práctica final.
La película está muy cuidada y tiene momentos realmente magníficos, como la escena de ducha de Lucía Jiménez, la escena del taxi (asfixiante y desasosegante) o la tensa conversación en la cala. Y es que parte de la gracia de la película está en que los personajes son creíbles, se muestran humanos y sus relaciones son lógicas y naturales. En esto influye mucho también un malo bastante original y bien construido. Para tener un buen thriller, debes de tener un buen malo. Y aquí lo tienen.
Se agradece mucho que hayan huido de lo que se suele llamar (ojo al palabro)”Whodonit”, es decir, el concepto decimonónico del thriller, donde descubrir al “malo” es el argumento de la obra (ya sea literaria como cinematográfica). Es decir, lo que cultivaban Agatha Christie o Arthur C. Doyle. Esto nos permite definir la película más en un duelo de voluntades que en un duelo de inteligencias.
Aunque parezca mentira, me ha recordado, además a la citada ola Japonesa, a productos tan curiosos como “Se7ven” o la saga de Saw en pequeños detalles. Desgraciadamente para vosotros, no explicaré esto porque implicaría hacer Spoilers, y ya se me ha advertido que NO debo poner Spoilers aquí.
La Película está bien, yo la recomiendo, ya que lo único que me ha chirriado realmente es
- Un “Twist” cerca del final un poco cogido por los pelos.
- El personaje de Lucía Jiménez se pierde bastante, no tiene mucho que hacer en la narración. es el típico de "Mujer florero". la verdad es que le podrían haber sacado muchísimo más jugo. Además, la actriz no acaba por cogerle la medida a ese personaje tan desdibujado.
Pero salvo eso, todo bien. Ambientación sobresaliente,muy luminosa, lejos de la oscuridad que se podría antojar. buenas actuaciones, Hutton está muy bien y los secundarios también y música ajustada.Pero sobre todo, duración adecuada.
La verdad es que este año han surgido en el cine español varios títulos realmente sobresalientes que nos permiten esperar algo de nuestra industria más allá de Almodóvar y las comedias costumbristas llenas de individuos gritones.
Y para acabar, una noticia que me ha llegado. Dicen que Amenabar está escribiendo una película que se desarrolla en el Egipto antiguo. No sé si es cierto, pero sería interesante, ¿no creéis?
jueves, 25 de enero de 2007
¡Espartanos, esta noche cenaremos en el infierno!
En la Foto. Gerard Butler como Leónidas en plena tormenta...
Cine:El Ilusionista
- Una cuidadosa ambientación de la Viena de finales del XIX,con una cuidada y mimada fotografía en tonos cálidos. Pero no solo en el plano estético o visual, como también en el social y científico, con la instauración de un cientifismo que se contrapone a la ilusión que es la magia de Eisenheim. Magia que, por otra parte, parece tener más exito, al menos social...
- Las actuaciones. Buenísimas. Sobre todo Edward Norton y Paul Giamatti. Ya nos tienen acostumbrados a ello, pero aun así es de justicia decirlo. Pero también destaca Sewell(protagonista de aquella pequeña obra maestra del Sci-Fi llamada "Dark City"), en un papel algo desaprovechado y Jessica Biel, en un papel sencillo, pero que resuelva con más oficio del que se podría esperar de una actriz cuyos Greatest Hits habían sido "Blade Trinity" y "Las reglas del Juego"
La película es muy entretenida. En realidad, es la narración de la investigación de un crimen por parte de Uhl, narrada por el propio Uhl desde la infancia de Eissenheim hasta alcanzar el presente, momento en el cual, estalla la "Sorpresa final", lo que otros llamaban"El Prestigio", bastante previsivo, pero no por ello carente de gracia e interés, a pesar de que, junto con un romanticismo un poco de opereta, es lo menos bueno de la película.
Las comparaciones son odiosas, con lo voy a intentar evitar compararla con "The Prestige". Solo diré que es más clásica y entretenida que aquella y más racional también. Y es que aquí, más importante que la magia en sí, son los efectos que en la gente ocasiona. Esto se logra con una historia interesante contada mediante una cuidada dirección, una excelente interpretación y siendo muy parco con los efectos especiales, muy efectivos y sencillos, pero nada espectaculares, como demuestra el tenso momento del truco de la espada. Esta sí que es magia. La magia del cine.
martes, 23 de enero de 2007
Oscars
- Dirección artística
- Dirección de fotografía
- Lengua no inglesa
- Maquillaje
- Música
- Guión original
Volver: Mejor actriz principal: Penelope Cruz
Mejor corto :
- Binta y la gran idea, de Javier Fesser
- Éramos pocos de Borja Cobeaga
¡¡¡Muchas felicidades!!!
lunes, 22 de enero de 2007
Oldboy
jueves, 18 de enero de 2007
¿Eres Power-Metalero?
miércoles, 17 de enero de 2007
House y yo
- Vulneran tu integridad física y no van a la carcel
- Son como alquimistas. En eso ayuda ese lenguaje críptico que utilizan, que yo sé manejar, pero que a un profano...
- Trabajan en nuestro bien más preciad: la salud. En el fondo fondo, por mucho que diga la gente, la persona a la que más queremos es a nosotros mismos. Eso le da un valor increible al sacrificio y el heroismo.
- Llevan bata blanca y no son churreros.
- Tenemos que adorarles, pues ante ellos se nos obliga a perder toda la dignidad:decidme qnte que extraño te pones en bolas para que, por ejemplo te meta un tubo por el culo para una colonostomía o peor, te meta el dedo para un tacto rectal...
En fin. Aprovecho tambien al Sr. Hugh Laurie por su 2º globo de oro interpretando al ácido y caustico Greg House
martes, 16 de enero de 2007
Venom
Un Manga:Zetman
Es un manga curioso. Cuado leí el 1er tomo no me atreví a emitir un juicio categórico, ya que me parecía que aun no contaba con suficiente información como para tener una opinión convenientemente formada. Ahora, con casi 500 páginas de manga leídas, no puedo decir que tenga mucha más información, la verdad, pero sí que puedo ya empezar a dar mi opinión.
Lo primero que destaca es lo trabajadísimo del dibujo. Si alguien acusa al manga de tener dibujos muy esquemáticos y sencillos, fruto del trabajo a destajo y a toda velocidad exigido por las editoriales niponas, es que no ha leído este manga. Ni otros actuales. El dibujo aquí es una última y evidente evolución del de su serie anterior, I”s, donde ya había dado señales de que su arte se estaba orientando hacia un detallado realismo, sobre todo de los entornos. Aquí, el arte es muy realista, afectando incluso a los personajes principales (ej: el Padre vagabundo del protagonista), lleno de líneas y trabajada labor con las tramas, generando una extraña sensación en el lector, acostumbrado al manga más ligero en el apartado gráfico. Esto tiene sus cosas buenas. Es un placer disfrutar de esas viñetas panorámicas. Me parece un lujo ver como un autor, que empezó teniendo como referentes gráficos a Mitsuro Adachi (Bateadores-Touch) en sus primeras obras, entre las que destacarían “Wingman” y “A present from Lemon” fue haciendo su dibujo más realista obra tras obra, tomando influencias de Toriyama (Dragon Ball),cosa muy evidente el D.N.A 2 y el Shadow Lady de los tres tomos, alcanzando poco a poco un estilo propio que, en mi opinión, ahora mira más hacia occidente, los cómics de su adorado Batman o los Europeos de la escuela francófona, que a Japón. Y es que eso es lo curioso, siendo manga al 100%, ya que utiliza los recursos narrativos y gráficos del Manga, ha adoptado muchas cosas del cómic occidental. Es la 1ª vez que veo esto en un autor nipón, tan celosos de su estilo. Además, en un autor del renombre de Katsura. Normalmente, se daba el paso contrario, todos somos conscientes de cómo el cómic occidental está adoptando soluciones del manga.
Pero esta hipersofisticación del dibujo tiene, en mi opinión, la nota negativa de una pérdida del efecto espejo, que permite una identificación empática del lector con los personajes, cosa que tal vez se compense con la historia.
Debido a esta evolución natural y consecuente del arte y a la temática más adulta de la historia, este manga ya no es un Shonen(para jovencitos), pasando con toda justicia a ser un Seinen (para más adultos). Ahora la cosa ya no va de jovencitos calenturientos enamorados de chicas inaccesibles de prietas y tiernas carnes con tendencia a mostrar chicha, aunque sea en la imaginación del protagonista. Si no que de gente un poco superada por los acontecimientos y vengativos ¿demonios? desatados en la urbe. Tengo que decir que la historia ha avanzado demasiado poco como para saber qué es exactamente lo que nos está contando. Y menos para poder juzgarla. Por ahora puedo decir que, a pesar de encontrar constantes de la obra de Katsura, me llama la atención dos cosas, el tono oscuro y temible de la historia, poco dado a los chistes que adornaban otras de sus obras, y la mala leche y extrema crueldad que muestra en muchos momentos.
Por ejemplo, encontramos a los característicos personajes femeninos optimistas y fuertes del Autor (piénsese en Itsuki Akiba de I”s), que suelen ser el contrapunto luminoso y optimista al carácter oscuro y negativo del protagonista masculino. Pero aquí, la historia es terriblemente cruel con estas chicas. Además, se adivina que el carácter oscuro del protagonista se ha convertido en central en el argumento de la historia. Algo demoníaco alberga ese Jin. También llama la atención lo sombrío de la historia. Katsura, para ser sinceros, nunca fue la alegría de la huerta. En sus más famosas obras se encontraban violaciones, pulsiones sexuales extremas, obsesiones y un largo etc. de comportamientos y actitudes no muy edificantes, regadas con un fatalismo ontológico y un poco de nihilismo. Pero el carácter algo más ligero y festivo de la obra, como que ablandaba la cuestión, la hacía más digerible. Aquí no. Aquí se muestra en toda su crudeza y realidad.
También me veo en la obligación de mencionar que también en este manga hay carne femenina, una de las características que han hecho famoso al autor. Pero lo que en otros mangas era pura (e inocente) calentura adolescente aquí tiene un valor metalingüístico. La desnudez física de Akemi (AKA Sakura) es, sobre todo en este 2º tomo, una señal de total y absoluta indefensión y desnudez del alma. Es la primera vez que sale en una obra de Katsura un desnudo frontal total de una mujer(que no una chica), con detallado vello púbico. Y no tiene nada de erótico. Es algo muy indicativo.
Creo que Katsura es un autor que ha llegado a una gran madurez. A todos los que seguimos su obra nos consta que hace tiempo que estaba más interesado en contar algo como esto que en seguir narrando las correrías de adolescentes enamorados platónicamente y algo salidos. Decir que, tras varios intentos, el Sr. Katsura ha encontrado su atormentado Batman, al que ha situado en un degradado y perverso mundo fatalista, de bonitos edificios entre modernistas y Art-Decó en vez de Góticos.
Veremos como sigue, pero por ahora, la cosa es muy estimulante.
sábado, 13 de enero de 2007
Cine:El Prestigio
- La soterrada lucha de clases que se ve en la película
- El cruel paralelismo que se establece entre todos los personajes, un paralelismo que les lleva a la autodestrucción
Y es que la Psique y la obsesión es el tema recurrente en el cine de Nolan. Obsesionado con encontrar al asesino de su mujer estaba Leonard(Guy Pierce) en Memento. Obsesionado con el crimen el Detective Dormer( Al Pacino) en Insomnia. Obsesionado a secas estaba Bruce Waine-Batman(Christian Bale) en Batman Begins. Y obsesinados están Borden y Angier aquí.
Técnicamente, la película está muy bien,con una fotografía bonita en colores marrones, rojos y metálicos para el mundo de los magos y más colorido en las damas. Damas que van cambiando sus ropajes hacia colores más oscuros a medida que se van alejando de esos hombres obsesionados. Destaca también un cuidado montaje, a pesar de que no me suele gustar que se repitan las escenas.
No sé. Yo la recomiendo, sabiendo que no es un peliculón, que está bien.
Intro
Cuando me de la gana, escribiré mis pensamientos, teorías, experiencias, lo que se me ocurra, en estas páginas, las podreis leer y comentar. Por supuesto que podreis comentarlas. Faltaba más. Incluso os lo agradecería, aunque sé que a muchos, lo que aquí ponga se la va a traer floja. Ingratos.
Solo espero que os gusten.